|
Pocos dudan en la actualidad de la importancia que la inversión en proyectos de transporte tiene como elemento impulsor del desarrollo económico y social de un país. Sin embargo, aunque las infraestructuras son una condición necesaria para el crecimiento económico, una misma dotación agregada de capital público en infraestructuras puede estar asociada a distintas tasas de crecimiento y niveles de vida entre países. Por tanto, no se trata sólo de invertir, sino de invertir seleccionando los mejores proyectos y el momento del tiempo más adecuado para hacerlo. Es en este contexto donde se sitúa la evaluación económica de los proyectos, como herramienta de ayuda en la toma de decisiones sobre inversión, al comparar el beneficio esperado de ésta con su coste de oportunidad. Existen en el mundo abundantes experiencias en la práctica de la evaluación económica y financiera de proyectos de transporte y este seminario pretende contribuir a su conocimiento y discusión..
Durante la primera sesión del Seminario, reconocidos especialistas presentaron una panorámica de las prácticas más avanzadas, que sirve para poner en contexto las prácticas empleadas en nuestro país y las propuestas para el futuro próximo. Aunque hay numerosos mecanismos y procedimientos para la evaluación económica y financiera de proyectos, no todos se aplican habitualmente y algunos se utilizan de forma imprecisa o incorrecta. Esta heterogeneidad aconseja disponer por quienes deben tomar las decisiones de una herramienta de evaluación transparente que permita optar entre proyectos de transporte de muy diversa índole y que sea consistente con los avances conceptuales de la teoría económica, con las lecciones aprendidas de experiencias nacionales e internacionales, y con las limitaciones habituales de información que caracterizan a los procesos de evaluación en el mundo real.
En la segunda sesión del Seminario se presentó el Manual de Evaluación Económica de Proyectos de Transporte para España (que puede encontrarse en este mismo portal) propuesto por el equipo investigador. Este proyecto – incluido en el programa de ayudas otorgadas por el CEDEX en 2007 para la realización de proyectos de I+D+i ligados al desarrollo del PEIT – ha sido dirigido por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en colaboración con las universidades Autónoma de Barcelona, Vigo y Pablo de Olavide, así como con FEDEA.
En el caso del transporte resulta particularmente importante que el mecanismo de evaluación tenga en cuenta las restricciones a las que se enfrentan la mayoría de los proyectos en este sector. Una de ellas es la dificultad de calcular con exactitud los beneficios esperados debido a la incertidumbre asociada a la estimación de la demanda. Una segunda restricción se deriva del reconocimiento de la interdependencia creciente entre las inversiones en actividades de transporte y las externalidades que éstas generan; aunque en muchas ocasiones se supeditan las primeras a la cuantificación de las segundas, debe reconocerse que no resulta fácil ni inmediato medir el impacto medioambiental del transporte. Otra restricción importante a considerar se deriva del hecho de que los proyectos de transporte suelen tener repercusiones sobre la distribución personal y territorial de la renta. Finalmente, aunque la evaluación económica tiene como finalidad estimar el beneficio neto esperado de un proyecto, el que se materialice o no dicho beneficio a lo largo de la vida del proyecto puede venir condicionado en ocasiones por el sistema de incentivos que se utilice para la fase de selección, construcción y explotación del proyecto. La tercera sesión del Seminario pasó revista a estas restricciones y discutió la forma adecuada de tenerlas en cuenta. |
|